El Blog de Andrés Romero | Marketing Digital para un Mundo Mejor
  • #INICIO
  • #Marketing
  • #RSC
  • #Formación
  • #AndrésRomero
  • #CONTACTO
Subscríbete
El Blog de Andrés Romero | Marketing Digital para un Mundo Mejor
El Blog de Andrés Romero | Marketing Digital para un Mundo Mejor
  • #INICIO
  • #Marketing
  • #RSC
  • #Formación
  • #AndrésRomero
  • #CONTACTO
economía colaborativa y airbnb
  • Economía Colaborativa

Estos de la economía colaborativa algo tienen que estar haciendo bien, Airbnb

  • 4 minuto leer
Total
0
Shares
0
0
0
Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Pin it 0
Share 0
Share 0
Share 0

Ante un panorama estancado y con una situación de crisis a las espaldas, las ideas florecen. El ser humano está creado para superarse ante las adversidades, y esta situación no es ni más trágica ni más difícil de superar que otras de las que hemos conseguido salir. Yo no soy un experto en la materia, pero la economía y a legislación está construidas de las personas y para las personas, por lo que deberíamos de sentarnos más a reflexionar en estas cuestiones, y sobre todo, desde un punto de vista más humano.

Volviendo al tema del artículo, debemos analizar lo que ocurre, que no es otra cosa que el aprovechamiento de la tecnología y de determinados vacíos legales, un excelente caldo de cultivo para la proliferación de nuevos proyectos, en base a modelos de negocios más adaptados a las necesidades de los mercados.

Por lo tanto, si metemos en una coctelera, buenas ideas, modelos de negocio, conocimiento del mercado y una situación legal cuanto menos que confusa, pues lo que obtenemos como resultado son potentes proyectos apoyamos por grandes fuentes de financiación y dispuestos a luchar con uñas y dientes con empresas con conceptos obsoletos y con administraciones, como diríamos en términos futbolísticos… “con poca cintura”.

Si nos ceñimos más a la parte de alojamiento, parece que Airbnb es la única, aunque hay muchísimas más. No me quiero olvidar, que en este debate, también se pone en juego la libertad de todo ciudadano de alquilar su vivienda, y parece que ese factor no interesa demasiado comentar. Si es verdad que existe una supuesta competencia con el hotelero, pero creo de verdad, que esa no es su guerra.

Ya que la administración se encarga de salvaguardar los intereses de “todos” sus ciudadanos, como empresarios, hoteleros, emprendedores…, dediquémonos a analizar que está ocurriendo con la demanda y que podemos hacer para aprender de todo esto:

Airbnb

  • Transacciones sencillas y seguras: En Airbnb apuestan por un estupendo y seguro sistema de pago, de forma que el dinero queda retenido hasta que el viaje está completo, mejor prevenir que curar, de esta manera siempre podremos controlas los cargos o las solicitudes de reembolsos. No es perfecto, pero es más cercano a una experiencia de hotel, si la satisfacción no es la esperada o no se cumple las expectativas
  • Transparencia entre el alojamiento y el alojado: Tradicional la comunicación entre alojamiento y cliente, o entre cliente y cliente era opaca. Ahora la cosa cambia, podemos contrastar opiniones, leer otras que ya se han mantenido y todo desde el sentido común y la transparencia. Como dirían en mi casa del pueblo: “hablando se entiende la gente”, así de sencillo, no hay que tener miedo al que dirán.
  • El sistema de búsqueda es simplemente…sencillo. A la altura de cualquier otro comparador del mercado, Airbnb ha tenido también personalidad para esto. Puedes consultar precios, lugares, servicios…, todo de forma fácil, y mejor cuando te lo cuentan los propios propietarios. Los tiempos de los textos formales, el “no te lo pierdas” y la corbata en mi opinión pasaron hace tiempo. No quiero que me cuenten como serán mis vacaciones como si tuvieran metidos una “escoba por el culo”, (perdón por la expresión).
  • Donde llega Airbnb, no llega nadie. Aprovechando la frase del Mitsubishi Montero, Airbnb aprovecha la baza de la versatilidad que posee su red de alojamientos. Esta puede ser uno de los factores por los que Airbnb puede competir con cualquier hotel, ya que hay zonas donde no hay hoteles pero si hay personas dispuestas a alquilar su su vivienda, cuarto de invitados, castillo, sofá, iglú, barco… esto extrapolado a que nos salimos de lo convencional, del núcleo duro de turistas, hace que nuestro viaje vaya teniendo un cariz especial.
  • Las viviendas no corren peligro. Pese al boicot que los medios tratan de realizar y el desprestigio generalizado con noticias sobre deterioros, inquilinos que nos quieren marcharse…, los problemas son residuales, cuando se acabe la nueve de popularidad de estos sistemas, ya no “ocurrirá nada”. En cuanto a los hoteles es un milagro encontrar uno donde no haya tenido miles de problemas, y después de trabajar en hoteles, te puedes esperar DE TODO. En Airbnb existe una garantía al anfitrión que cubre la propiedad por una cantidad de hasta 35 000€ por los daños sufridos, una forma de subsanar posibles problemas.

Después de este pequeño repaso sobre la relación de los cambios que se producen a nuestro alrededor y como la oferta se adapta al entorno (unos más rápidos que otros) es interesante que como profesionales del marketing no perdamos de vista estas tendencias convertidas en realidades. Airbnb ya lleva 2 años entre nosotros, y aunque todavía lo tratamos como un jovenzuelo ha irrumpido con mucha fuerza, incluso hay noticias sobre su posibilidad de adquisición por parte de Booking. Lo que si está claro es que debemos dejarnos las rigideces, vivimos en una era que demanda cambio, versatilidad, renovación y dinamismo, y aunque había muchos que pensaban que no les tocaría… ¡ERRORRRR!, a todo nos llega nuestro “San Martín”, antes fue a la música, al cine, ahora es al hotelero, a los taxistas, a los restaurantes…, los tiempos cambian ¡¡Señores!!, es hora de admitirlo y de sumarnos al carro, la otra opción puedes imaginártela. Aunque la pataleta sea cuantiosa, de poco servirá.

Imagen gracias a: http://images.bwbx.io/

 

 

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Pin it 0
Andrés Romero

Técnico formado y especializado en Marketing Online. Project Manager de la Consultora Turística Asiri Marketing.

Temas relacionados
  • airbnb
  • economía colaborativa
  • sharing economy

Suscríbete

Suscríbete a mi Newsletter

También te puede interesar
Intercambio-de-habitaciones-con-Room4Exchange
Ver Publicación
  • Economía Colaborativa

Que aporta el intercambio de habitaciones con Room4Exchange al turista

  • Andrés Romero
  • 29 de diciembre de 2015
alojamiento compartido como cambio de modelo de consumo
Ver Publicación
  • Economía Colaborativa
  • Hotelería

9 razones para tomarse el alojamiento compartido muy en serio

  • Andrés Romero
  • 13 de noviembre de 2015
anfitrion-multipropiedad
Ver Publicación
  • Economía Colaborativa

La clave de las plataformas de alojamiento entre particulares se llama ¡ANFITRIÓN!

  • Andrés Romero
  • 19 de septiembre de 2015
alojamiento-compartido-economía-colaborativa
Ver Publicación
  • Economía Colaborativa

Factores del éxito del alojamiento compartido dentro de la supuesta economía colaborativa

  • Andrés Romero
  • 24 de agosto de 2015
economía-colaborativa-y-alojamientos
Ver Publicación
  • Economía Colaborativa

Los alojamientos y la economía colaborativa condenados a entenderse

  • Andrés Romero
  • 21 de julio de 2015
roma-con-Airbnb
Ver Publicación
  • Economía Colaborativa

¡Estoy sano y salvo Mamá! Mi Escapada a Roma con Airbnb

  • Andrés Romero
  • 27 de abril de 2015
economía-colaborativa
Ver Publicación
  • Economía Colaborativa

Alternativas turísticas sobre economía colaborativa

  • Andrés Romero
  • 26 de febrero de 2015
economía-colaborativa-en-el-turismo
Ver Publicación
  • Economía Colaborativa

Modelos de negocio en alojativo sobre sistemas de economía colaborativa

  • Andrés Romero
  • 28 de noviembre de 2014
1 comentario
  1. Juan Carlos dice:
    11 de agosto de 2014 a las 18:00 06Mon, 11 Aug 2014 18:00:29 +000029.

    Interesante punto de vista. Ante todo, tengo que decir que no conozco a fondo el funcionamiento de Airbnb. Pero, ¿y la responsabilidad civil y fiscal de un alojamiento? Porque al final es lo que se hace: prestar un servicio de alojamiento a un turista.
    No creo que el problema sea la manera de comercializar los productos o servicios turísticos, lo que hay que vigilar es el cumplimiento de las reglas del juego. ¿Cuál es la protección del cliente si lo que reservó no se corresponde con lo que encuentra?¿Quién se responsabiliza de los accidentes que los clientes puedan sufrir en el alojamiento por falta de mantenimiento, por ejemplo?¿Ante quién puede reclamar el cliente si no existe una empresa o actividad turística que presta el servicio? Desde el punto de vista fiscal, si el alojamiento no tiene actividad registrada y no asume ningún gasto impositivo, desde luego, parte con mejores condiciones a la hora de establecer sus tarifas.
    Repito que no conozco a fondo el funcionamiento de Airbnb y por eso, a lo mejor, mis preguntas igual tienen ya su respuesta. Pero por lo oído y leído en medios, entiendo que el problema no es Airbnb como modelo de negocio, el problema está en los participantes en el negocio. Para que haya competencia todos tienen que jugar con la misma baraja, si no, no hay competencia, es hacer trampas. No quiero decir con esto que no haya que cambiar esas normas, sobre todo para aclarar las lagunas de las que habla. En breve, tendremos 17 legalidades vigentes en España, que ya nos vale! Pero esa es otra historia….
    Saludos!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscripción a la Newsletter

Andrés Romero Montero

Profesor de Marketing

Banner-Asiri

Cloudbeds

Partners y Colaboraciones:
cidecot
cidecot
cidecot
hosteltur
rural
tecno
semrush
smarttravelnews
Javierromero
invatt
followmetobloglovin

SEMrush

“Cuando estás en tu camino, y es verdaderamente tu camino, se te abrirán puertas donde no había puertas para nadie más”. Joseph Campbell
🛣Ruta de #graffiti en #Torrijos 🎨
🪘Mi primer #Womad y mi primera visita a #Cáceres 🥁
Este #kurtvonnegut tiene su punto 😉
Hagamos más caso al “Señor Conejo” 🐇
Paisaje urbano-espacial en ambiente rústico-tradicional como es el de la Semana Santa. #Sevilla tiene un color especial, rincones entrañable y una de las personas de mi vida.

Suscríbete

Suscríbete y recibe los artículos en tu email


about
Andrés Romero

Marketing Digital para construir un Mundo Mejor

Técnico especializado en Marketing Digital. Responsable de proyectos en la Agencia de Marketing Digital Asiri Marketing. Profesor en diferentes universidades y escuelas de negocio. Apasionado de mi trabajo, de las buenas personas y de construir entre tod@s un mundo mejor.
Conóceme Más

El Blog de Andrés Romero | Marketing Digital para un Mundo Mejor
  • #INICIO
  • #Marketing
  • #RSC
  • #Formación
  • #AndrésRomero
  • #CONTACTO
Blog personal y profesional de Andrés Romero. Experiencias personales y profesionales de una persona que disfruta con lo que hace cada día

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.